Bienvenidos a este Blog

Bienvenidos a este blog dirigido a todos aquellos docentes interesados en utilizar cada vez más y mejor las TIC dentro de su aula.
Se trata de un blog con una clara vocación de divulgación técnica y su objetivo es facilitar a los formadores el acceso a los recursos informáticos existentes hoy en día.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Videoconferencia. Estructura tecnológica de OpenMeetings.

Muchos profesores y administradores de Moodle hechan en falta herramientas que faciliten la comunicación síncrona entre el profesor y los alumnos. El módulo de chat que viene con Moodle es a todas luces insuficiente si queremos realizar una comunicación grupal ágil y dinámica. Muchos usuarios han optado por utilizar herramientas externas para realizar  comunicación directa mientras la comunidad Moodle trabaja en la integración de diversas  aplicaciones de videoconferencia grupal, basadas en software libre.

Actualmente destacan dos proyectos de integración que ya han presentado sus conectores para las versiones de Moodle 2.x; son OpenMeetings y BigBlueButton. También existe un conector para el software propietario Adobe Connect.

Recordaremos aquí que existe en Moodle un foro de discusión dedicado exclusivamente a temas de videoconferencia, al que podemos acceder en el siguiente enlace:

En este artículo vamos a hablar de cómo instalar un servidor OpenMeetings en nuestro propio ordenador personal, con la finalidad de poder evaluar el producto y ver si cumple nuestras expectativas. El objetivo final sería integrarlo posteriormente con Moodle.

Para realizar una evaluación completa de un producto de videoconferencia es obvio que necesitaremos al menos un segundo ordenador en la misma red para poder realizar como mínimo una videoconferencia a dos,  y que sería interesante que ambos ordenadores contaran con una webcam y un micrófono.

La instalación de un servidor de de videoconferencia OpenMeetings requiere de un poco de dedicación y bastante paciencia, tanto por los requerimientos propios del producto como por el hecho de la documentación que podemos encontrar está muy fragmentada, lo que provoca que las personas no expertas en la instalación de sistemas informáticos se encuentren con numerosas dificultades técnicas y fracasen en la mayoría de los casos.

Openmeetings se debería poder instalar perfectamente sobre Windows  XP y versiones posteriores ya que todos los elementos software necesarios están disponibles para este sistema operativo a pesar que la mayoría de ellos fueron creados para entornos Linux, como es habitual en el software de código abierto.

Para que la instalación sea más comprensible, primero hablaremos de la estructura técnica de OpenMeetings, lo que nos facilitará entender por qué es necesario instalar todo aquello qué deberemos instalar.

OpenMeetings es una aplicación Web desarrollada mediante dos tecnologías, Java como tecnología de programación, y Adobe Flash, como tecnología de transmisión de imagen (streaming). Ambas tecnologías son habituales hoy en día en el desarrollo de aplicaciones web que manejan vídeo y sonido y que ya usamos normalmente, al menos como usuarios, cuando vemos vídeo en Internet a través de nuestro explorador habitual.

Así pues, para la correcta ejecución del servidor es necesario instalar Java previamente en el ordenador donde va a residir OpenMeetings, concretamente la versión de Java JDK (la utilizada para el desarrollo de aplicaciones) e indicar al sistema donde se encuentra esta instalación mediante la creación de determinadas variables de entorno de Windows. También necesitaremos tener instalado el Flash player.
OpenMeetings es una aplicación web, por lo que necesita estar instalada en un servidor de páginas web capaz de servir páginas con las dos tecnologías ya mencionadas. Los desarrolladores de OpenMeetings decidieron utilizar un servidor opensource gratuito llamado Red5 y cuyas prestaciones son similares a las de los servidores de pago que Adobe tiene en el mercado. De hecho, cuando descargamos el software de OpenMeetings estaremos realmente descargando el servidor Red5 más OpenMeetings ya integrado dentro de este servidor.

OpenMeetings también necesita una base de datos donde almacenar la información que maneja. Openmeetings utiliza el gestor de base de datos Apache Derby que ya viene integrado en la descarga que realizaremos. Según la documentación del producto sería posible utilizar como gestor de base de datos mySQL, Postgress o DB2, pero de momento no he sido capaz de cambiar a mySQL y es algo que queda pendiente.

En cuanto a las diferentes funcionalidades de OpenMeetings, los creadores de este aplicativo decidieron apoyarlas sobre una serie de paquetes de software libre externos, todos ellos sin coste alguno para el usuario, que deberemos instalar y configurar adecuadamente al margen de la propia instalación de OpenMeetings; veamos:
  • OpenOffice: es un paquete ofimático muy conocido; se utiliza a nivel interno para convertir los documentos ofimáticos que se intercambien al formato interno utilizado por OpenMeetings. Será necesario instalarlo como servicio Windows.
  • GhostScript: software que permite convertir diversos tipos de documentos a formato PostScript y PDF para ser imprimidos.
  • ImageMagic: se trata de un grupo de herramientas que permiten convertir imágenes entre diferentes formatos (alrededor de 100 formatos diferentes)
  • SWFTools: se trata de un grupo de utilidades que permiten manejar ficheros tipo Flash.
  • SoX: es un software que permite grabar y ejecutar sonido y cambiar los archivos de sonido a diferentes formatos.
  • FFMpeg: es un software que permite grabar y convertir archivos de vídeo entre diferentes formatos
Todo este software anterior es necesario para la correcta ejecución de OpenMeetings, pero no para la instalación, por lo que podemos instalarlo en nuestro ordenador, bien antes, bien después de instalar OpenMeetings y Red5, que como ya hemos dicho, se descargan de forma integrada.

El último paso de todos sería realizar la configuración inicial de OpenMeetings, en la que se crea la base de datos y el usuario administrador, entre otras cosas.

Como podemos ver, se trata de montar un software-puzle bastante laborioso en el que todas las piezas deben encajar evitando errores de instalación. Otro elemento añadido es la elección de las versiones de cada producto, que deben ser las adecuadas.

La verdad es que me he puesto manos a la obra y estoy trabajando en ello, con diversos problemas, vueltas atrás y consultas a los foros especializados (en muchos casos sin encontrar respuestas claras).

Si salgo adelante, en un próximo artículo abordaré los detalles de esta instalación.


viernes, 18 de noviembre de 2011

La videoconferencia como herramienta docente.

La videoconferencia es un formato de reunión en el que los participantes no están físicamente ubicados en el mismo recinto físico sino que se comunican en la distancia utilizando herramientas telemáticas que les permiten enviar y recibir imagen y sonido, de manera que pueden verse y hablar entre ellos prácticamente en tiempo real (comunicación síncrona), alcanzando una experiencia cercana a la que produce una reunión personal.
Para que la videoconferencia se pueda llevar a término la tecnología utilizada debe comprimir la imagen y el audio generado en el equipo de origen y transportarlos comprimidos a través de algún circuito de comunicación, para finalmente descomprimirlos en la terminal de destino, que simultáneamente actúa también como emisor, todo ello a una velocidad que permita la sincronía de la comunicación y unas perdidas de calidad de la imagen aceptables.

Es con la aparición de la televisión cuando se generan las primeras experiencias de videoconferencia con los primeros circuitos cerrados de televisión en los que la señal se trasmitía por cable, o los primeros enlaces de unidades móviles que transmitían por radiofrecuencia y que también fueron utilizados, entre otros, por la NASA en los primero vuelos tripulados. Este tipo de tecnologías eran económicamente muy costosas y técnicamente complejas de implementar

No no fue hasta los años 80, con la utilización de las redes de telefonía tipo RDSI, que se pudo empezar a pensar en la videoconferencia como una herramienta al alcance de muchos sectores de la economía que vieron e la aplicación de esta tecnología un importante ahorro de costes en desplazamientos de sus directivos y empleados para realizar reuniones de trabajo en las diferentes sedes de la empresa, a pesar del elevado coste de las primeras soluciones de videoconferencia que se comenzaron a comercializar de la mano de diferentes empresas de tecnología.

Es en los años noventa, década en la que confluyen el boom de la tecnología TCP/IP, con Internet como el máximo exponente de la misma, la difusión de los ordenadores personales, la utilización masiva de formatos de archivo digitales y la aparición de los primeros sistemas de software de compresión de audio y vídeo en tiempo real, los llamados codecs, cuando la videoconferencia se empieza a tener en cuenta en ámbitos más cercanos al ciudadano como la sanidad y la educación. La posibilidad de tener un sistema de videoconferencia en nuestro ordenador personal abrió un nuevo campo a explorar como se ha demostrado con el auge que han tenido iniciativas empresariales como Skype.
Si nos centramos en el mundo de la docencia, la videoconferencia se está utilizando actualmente con diversa intensidad según los niveles académicos en los que nos fijemos. Así, podemos ver aplicaciones de videoconferencia en diversas actividades, como son la 

  • La educación a distancia
  • La tutoría virtual
  • La celebración de eventos, como Congresos
  • La difusión de Conferencias
  • Las reuniones académicas de cualquier tipo
  • ….


Es en el entorno educativo donde se ha desarrollado el concepto de “webconferencing” o “webinar”, que describe una página web compartida en tiempo real por un grupo de usuarios, normalmente un profesor/tutor/moderador y sus alumnos, donde pueden compartir vídeo, sonido, chat, pizarra electrónica, mensajería, etc....

Un a de las críticas que siempre se ha hecho al e-learning es que la comunicación entre los participantes estaba basada en medios asíncronos, alejados de la interacción habitual en una aula presencial. La videoconferencia es una potente herramienta síncrona que puede solventar en parte esta dificultad, permitiendo al profesor impartir una clase muy parecida a una clase presencial

De todas maneras, la realidad es que la utilización de la videoconferencia en entornos educativos está muy lejos aún de las potencialidades que esta tecnología tiene y tropieza con numerosos impedimentos para su difusión, como son el elevado coste económico de las soluciones propietarias, prohibitivo para muchas organizaciones, o la falta de calidad de los recursos tecnológico disponibles, como es caso del escaso ancho de banda que muchas organizaciones y usuarios tienen contratado.

Para solventar estos inconvenientes podemos plantearnos diversas estrategias, una de las cuales consiste en alquilar los servicios de videoconferencia ofrecidos por diferentes proveedores, que por un precio módico permiten alquilar salas virtuales para la realización de sesiones grupales privadas. Esta solución es buena a la hora de plantearnos el uso de la videoconferencia como un hecho puntual y extraordinario en nuestro quehacer diario.

Ahora bien, si nuestro planteamiento es otro y queremos utilizar la videoconferencia grupal de una forma intensiva podemos mirar hacia soluciones de software opensource que nos permitan a un coste bajo disponer de nuestro propio servidor de videoconferencia. No es necesario que tengamos que instalar y mantener nosotros mismos el servidor de videoconferencia, ya que hoy día muchas empresas proveedoras de servicios de alojamiento (hosting) son capaces de proporcionarnos servidores de videoconferencia basados en software opensource a precios más que aceptables.

Y finalmente, si disponemos de un LMS como Moodle, ¿por qué no integrar la videoconferencia como una actividad más de nuestros cursos?. Esta última opción está empezando a coger forma gracias a diversas iniciativas que permiten integrar soluciones de videoconferencia como OpenMeetings o BigBlueButton mediante la instalación de las correspondientes extensiones en Moodle.

En este momento estoy trabajando en la instalación de la última versión de OpenMeetings en entorno Windows y trataré de hacer la integración con Moodle. Si tengo éxito prometo comentar la experiencia en futuros artículos.


martes, 11 de octubre de 2011

Cómo configurar Moodle en red sobre Xampp de forma segura

El concepto de seguridad aplicado a los sistemas informáticos es un concepto tan amplio que es necesario acotar su alcance cuando se aborda en un artículo de las características de este que estamos iniciando. Así, cuando hablamos de configurar de forma segura la instalación de un sistema informático, como puede ser Moodle, estamos hablando de establecer medidas que impidan que tanto los usuarios del sistema como otras personas ajenas al sistema, puedan acceder a aquellos elementos internos del mismo con permisos para modificar, borrar o extraer información que queremos esté protegida, de manera que evitemos que sus acciones sobre el sistema, bien por error, bien por voluntad propia, pongan en riesgo la integridad del mismo.

El método más habitual para evitar los accesos indebidos a las aplicaciones es la configuración del acceso mediante un sistema de perfiles de usuario, de manera que cada usuario que accede al sistema tiene asignado un perfil, que podríamos definir como el conjunto de capacidades sobre el sistema (lo que puede y lo que no puede hacer). Para acceder al sistema el usuario dispone de un nombre y una clave de usuario que le identifica y le asigna el perfil que le corresponde.

Ahora bien, muchas veces nos olvidamos de que un sistema informático no es solo la aplicación que utiliza el usuario, sino que hay otros subsistemas o sistemas base sobre los que trabaja la aplicación que también pueden ser susceptibles de accesos indebidos y que también debemos proteger. En el caso de Moodle, como en otras muchas aplicaciones informáticas, se utilizan Bases de Datos a las que es posible acceder desde fuera de la aplicación y que, por lo tanto, debemos proteger de accesos indebidos, o carpetas de archivos, como es el caso de la carpeta Moodledata, donde se guardan los archivos “subidos al servidor Moodle” y que debemos proteger, por ejemplo, ante un borrado accidental.

Moodle utiliza un subsistema formado por el intérprete de lenguaje de programación PHP, una Base de Datos, MySQL (a partir de la versión 2.0 se pueden utilizar otras) y un Servidor Web, Apache. Estos tres elementos han sido empaquetados para facilitar su instalación bajo la denominación Xampp. En este blog ya hemos hablado anteriormente del proceso de instalación de Xampp y de Moodle en un ordenador con Windows, con la recomendación de no utilizar esta instalación en sistemas productivos, debido a la falta de seguridad del sistema resultante.

Ahora bien, la potencial inseguridad del sistema puede corregirse en gran medida gracias a una herramienta que el propio Xampp trae incorporada en su menú, el “Chequeo de seguridad” y que nos indica qué elementos de nuestra instalación son inseguros. Para acceder a esta utilidad debemos acceder a Xampp desde el mismo ordenador donde está instalado el paquete mediante nuestro explorador web.
http://localhost/xampp
accediendo así a las utilidades de Xampp. En el menú accedemos a la opción indicada anteriormente, que nos proporciona información de los componentes instalados y del nivel de seguridad de cada uno de ellos. Si hemos seguido el proceso de instalación de Xampp que ya se explicó en un artículo anterior, los elementos inseguros mostrados serán cuatro:
  • El acceso a las utilidades Xampp del servidor desde la red está totalmente abierto
  • El usuario interno de acceso a la base de datos MySQL no tiene contraseña
  • La utilidad de configuración de PHP no tiene contraseña
  • PHP no se ejecuta en modo seguro,
Dicho de otra manera, cualquiera con unos conocimientos mínimos de sistemas informáticos puede acceder a la configuración de Xampp de nuestro servidor y modificarla o acceder a la bases de datos y crear, modificar o eliminar información de la misma. Está claro que hay que poner trabas a estas posibles acciones potencialmente peligrosas para nuestro sistema.

La misma página anterior nos indica la solución, la ejecución de un programa que Xampp incorpora para facilitarnos los cambios a realizar
http://localhost/security/xamppsecurity.php
Al ejecutar este programa se nos presenta un formulario donde debemos rellenar en primer lugar la contraseña del usuario root, el usuario de mayor nivel de acceso de la base de datos MySQL. Pongamos la contraseña deseada, <miclave>, que deberemos recordar posteriormente y pulsemos el botón para aceptar el cambio.

Una vez cambiada a contraseña de acceso a la base de datos, podemos crear en el mismo formulario un usuario y su contraseña para el acceso a Xampp, tal que <xamppuser>/ <miclave>. Este usuario/contraseña se nos pedirá a partir de ahora siempre que queramos acceder a Xampp.

Una vez realizados los cambios es necesario reiniciar Xampp mediante las utilidades correspondientes, xampp_stop y xampp_start ubicadas en la carpeta c:\xampp (o en la que hayamos realizado nuestra instalación), o bien, parar y arrancar MySQL y Apache desde la utilidad gráfica xampp_control en la misma ubicación.

Mediante este sistema hemos solucionado los tres primeros elementos de inseguridad detectados. El cuarto, la ejecución de PHP en modo seguro, es una función obsoleta a día de hoy y además no se recomienda para la ejecución de Moodle, por lo que no entraremos en más detallles.

Ya tenemos Xampp con unos niveles de seguridad aceptables, pero como hemos modificado el acceso a la base de datos, Moodle ha dejado de funcionar. Debemos modificar la configuración de Moodle indicando la nueva información de acceso a la base de datos. 

Esta información se encuentra en el fichero de configuración
c:\xampp\htcdocs\moodle\config.php
 donde debemos modificar la línea
$CFG->dbpass = ' ';
por
$CFG->dbpass = 'miclave';
A partir de ahora ya podremos usar nuestro Moodle sobre Xampp en nuestra red local con los mismos niveles de seguridad que el resto de las aplicaciones que se ejecuten en la misma. Si el resto de elementos de la red están correctamente configurados no podremos volver a decir que Moodle sobre Xampp en un entorno Windows no es seguro para ser utilizado en producción.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Sobre las funciones de un Administrador Moodle

Entre los perfiles que Moodle plantea dentro de su estructura de roles por omisión, se encuentra en el nivel de permisos más alto el Administrador de la plataforma, el que tiene todos los permisos para hacer y deshacer a su antojo y al que los docentes deben recurrir para, entre otras cosas, solicitar la creación de los cursos sobre los que ellos posteriormente desarrollarán los contenidos e impartirán la formación a sus alumnos.

Debido a esta dependencia funcional, hay que decir que no siempre totalmente satisfactoria, es bastante habitual que un docente que haya alcanzado el grado de usuario avanzado y conozca (o crea conocer) perfectamente todas las funcionalidades de la plataforma se plantee en algún momento dar el salto y convertirse, o al menos formarse, como administrador Moodle. Las motivaciones pueden ser varias, desde la propia adicción, en el buen sentido de la palabra, que crea Moodle en sus usuarios y que les empuja a conocer cada vez más y mejor el producto, hasta la sana ambición de progreso profesional y de obtener un mejor estatus dentro del entorno laboral en el que cada uno se encuentra

Llegados a este punto surge la duda razonable sobre cuales son o deben ser las funciones de un Administrador Moodle y si para realizar estas correctamente se requieren o no conocimientos previos de índole más técnica que el docente en cuestión es posible que no posea, con el consiguiente riesgo de que estas carencias puedan frustrar sus aspiraciones formativas.

Intentaré dar respuesta a esta a inquietud estableciendo una serie de funciones que alguien debe desempeñar en algún momento sobre una plataforma Moodle intentando determinar cuales de estas funciones debieran recaer sobre el Administrador de la misma, lo que a su vez nos dará una aproximación a los conocimientos que debiera tener quien desarrolle este rol.

Así, por lo tanto, para que un profesor pueda comenzar a desarrollar contenidos para un curso, alguien con anterioridad ha debido realizar las siguientes operaciones.
  • Adquisición del hardware sobre el que se soporta la plataforma
  • Instalación del Sistema Operativo, Gestor de Base de Datos, Servidor Web y otros software de base requeridos por Moodle
  • Creación y configuración de la Base de Datos, Servidor Web y estructura de seguridad y comunicaciones.
  • Instalación y configuración inicial de Moodle sobre la infraestructura anterior.
  • Activación y configuración avanzada de las extensiones (plugins) opcionales que acompañan a Moodle
  • Creación de la Estructura de Cursos del sitio
  • Creación de las políticas de usuario (sistemas de matriculación de alumnos y profesores)
  • Creación de las políticas de copias de seguridad
  • Tareas de mantenimiento y actualización de versiones
A partir de este momento, una vez implementadas estas acciones, ya es posible que los docentes que vayan a utilizar la plataforma Moodle puedan hacerlo sin dificultades. Pero esto no es suficiente, ya que con toda seguridad precisarán de un soporte para hacerlo, soporte que puede estructurarse en otro grupo de funciones
  • Formación inicial
  • Asesoramiento funcional
  • Gestión de incidencias

Una vez que tenemos confeccionada la lista de funciones (seguro que podemos añadir alguna más) vemos claramente que se pueden dividir en tres grandes grupos, a saber
  1. Gestión de la infraestructura técnica, que agrupa todas las tareas iniciales relacionadas con la infraestructura que requiere Moodle y que son necesarias en cualquier sistema de información
  2. Gestión funcional de la plataforma, básicamente la gestión de los recursos internos de la plataforma
  3. Gestión del soporte que agrupa las tareas de ayuda y apoyo al usuario

En mi opinión y fruto de la experiencia profesional he de decir que el Administrador Moodle (o el de cualquier otro sistemas informático) ideal sería aquel que pudiera cubrir los tres aspectos mencionados, aunque en la realidad es bastante difícil encontrar esta figura, ni siquiera en las grandes organizaciones donde se cuenta con un amplio departamento de Sistemas y Soporte y donde se da la circunstancia que las funciones mencionadas no recaen nunca sobre la misma persona sino que están repartidas en diferentes roles especializados, como técnicos de comunicaciones, técnicos de sistemas, técnicos de bases de datos, técnicos de soporte, etc....

Es en organizaciones de tipo mediano o pequeño, donde determinados sistemas informáticos, como pudiera ser Moodle, son piezas fundamentales del negocio y que cuentan con un pequeño departamento de sistemas, donde es más habitual encontrar esta figura “todo terreno”, tratándose normalmente de un técnico de sistemas, responsable de la infraestructura tecnológica y que asume la administración interna de diversas aplicaciones corporativas, entre ellas Moodle.

Ahora bien, lo más normal en este tipo de organizaciones es encontrarnos con un escenario en el que se produce una separación de funciones de manera que la gestión de la infraestructura recae en el personal técnico del departamento de sistemas mientras que la gestión funcional de las aplicaciones, en nuestro caso de Moodle, pasa a ser responsabilidad del departamento responsable de la aplicación y la operativa recae en manos de un usuario avanzado.

Por otra parte, cada vez es más habitual que las organizaciones subcontraten a proveedores externos para la realización de diversos proyectos y servicios con una alta componente de especialización tecnológica, gestionando a nivel interno solo las operaciones de índole más funcional y relacionadas directamente con el núcleo del negocio. En el caso de Moodle es muy habitual delegar en un proveedor de hosting la gestión de la infraestructura de nuestro campus virtual.

En cualquiera de estos dos últimos casos el Administrador de Moodle se libera de la componente más tecnológica de la administración y se centra en la operativa funcional del día a día, pudiendo ampliar sus funciones al área de soporte, dedicándose a tareas de formación de los usuarios, asesoramiento en la utilización de la plataforma y asumiendo un papel de intermediación entre los usuarios y los técnicos, ya sean estos internos o externos a la organización.

Por tanto, es en este tipo de escenario donde cobra sentido la evolución profesional desde el rol de Profesor Moodle al rol de Administrador Moodle y donde los conocimientos tecnológicos necesarios pasan a un segundo plano y se circunscriben a la interlocución con los técnicos de sistemas que son realmente los que mantienen la infraestructura de la plataforma para que sea en todo momento operativa y segura.

El espacio que debe ocupar un Administrador Moodle está sin duda alguna en la gestión funcional de la plataforma y en algo tan importante o más como es el soporte a sus usuarios administrados, para los que el administrador tiene que ser el punto de referencia y de motivación para avanzar en el uso pedagógico de Moodle.

Es verdad que cuantos más conocimientos técnicos posea el administrador, más fácilmente abordará determinado tipo de situaciones, aunque personalmente ya me sentiría satisfecho si la mayoría de los Administradores Moodle supieran simplemente instalar Moodle en local y crear un espacio de prácticas personal que les sirviera de laboratorio de pruebas, ya que todos sabemos que con las instalaciones en producción no se juega.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Cómo acceder de forma remota a una instalación 'localhost' de Moodle 2.x

Ya hemos tratado con anterioridad en este blog la instalación de Moodle en un ordenador local bajo Windows utilizando el paquete Xampp como infraestructura software previa.

Cómo intalar Moodle en nuestro ordenador personal con Windows

Modificaciones en la instalación de Moodle 2.0 sobre Xampp 1.7.4

Mediante la aplicación de este procedimiento obteníamos una instalación operativa de Moodle en nuestro PC, lo que se llama un acceso “localhost”, útil para aquellos que necesitan aprender a manejar el producto o desarrollar cursos sin depender de un servidor externo.

Ahora bien, una vez que disponemos de nuestro Moodle en local es muy común querer dar un paso más y pretender conectarnos a nuestro improvisado servidor Moodle desde otros ordenadores de una red local Windows. ¿Basta con conectar nuestro PC a la red local de nuestra aula, oficina o casa?. La respuesta es bastante simple: Sí, si nuestro ordenador está correctamente configurado para acceder a la red local, basta con unos pequeños ajustes en la configuración de Moodle y de nuestros ordenadores para que podamos convertir nuestro PC en un servidor improvisado.

Para realizar esta configuración usted deberá estar familiarizado con la configuración de redes Microsoft y conocer las peculiaridades de su tipo de red; en caso contrario, le recomendamos consulte con el administrador de su red o pida asesoramiento a un un especialista.

Enumeremos los aspectos que debemos tener en cuenta:
1-El ordenador con Moodle va a actuar como servidor web en nuestra red local, por lo que es conveniente asignarle una dirección IP fija y no una IP variable servida por un DHCP (servidor de direcciones IP). En el supuesto que nuestra Intranet esté configurada con una red IP tipo C 192.160.28.0, asignaremos a nuestro PC-servidor Moodle, por ejemplo, la dirección fija 192.168.28.100 .
2-Todos los ordenadores implicados deben pertenecer al mismo dominio o grupo de trabajo windows y al menos el que contiene Moodle debe tener habilitado la compartición de ficheros.
3-El ordenador con Moodle debe tener configurado en su Firewall interno el acceso exterior para Apache y MySQL, lo que deberíamos haber hecho durante la instalación de Xampp. Si no fue así podemos hacerlo posteriormente desde el propio Firewall, añadiendo las siguientes excepciones: (suponemos que la instalación de Xampp se ha realizado en la unidad C:\ )
C:\xampp\apache\bin\httpd.exe
C:\xampp\mysql\bin\mysqld.exe
4-También debemos configurar nuestro Moodle para que acepte peticiones externas a su dirección IP. Para ello editamos el fichero de configuración de Moodle
C:|xampp\htcdocs\moodle\config.php
y cambiamos la línea
$CFG->wwwroot = 'http://localhost/moodle';
por
$CFG->wwwroot = 'http://192.168.28.100/moodle'';
A partir de este momento, desde el navegador de cualquier ordenador de nuestra Intranet podemos acceder al Moodle ejecutando
http://192.168.28.100/moodle
5-Finalmente, si usted tiene habilitado en su Intranet un servicio de resolución de nombres (DNS) también podrá acceder a utilizando el nombre de la máquina del PC-servidor Moodle. Si el nombre del ordenador donde ha instalado Moodle es “mipc” podrá acceder a Moodle sustituyendo la dirección IP por el nombre de máquina, tal que
http://mipc/moodle
En este caso deberá modificar el fichero de configuración de Moodle sustituyendo la dirección IP por el nombre del equipo:
$CFG->wwwroot = 'http://mipc/moodle'';

Una última observación:

la instalación de Moodle bajo Xampp realizada bajo el procedimiento estándar ya descrito anteriormente en este blog no está recomendada para su puesta en producción debido a que carece de suficientes elementos de seguridad que impidan accesos no deseados tanto a la base de datos como a las utilidades de gestión.


En un próximo artículo abordaremos el proceso de adecuar esta instalación para poder utilizarla en producción con unas mínimas garantías de seguridad.

Espero que estas indicaciones le sean de utilidad a la hora de incorporar Moodle a su red local Microsoft.

domingo, 26 de junio de 2011

Después de ocho meses, Moodle 2.1


En noviembre de 2010 vio la luz la largamente esperada versión de Moodle 2.0, que en mi opinión no ha cubierto muchas de las expectativas que en su día se pusieron en ella y ha generado un cierto desencanto entre algunos de los usuarios fieles a este software desde hace años.

Si bien es verdad que las mejoras aportadas por esta versión son muy interesantes y en algunos casos abren nuevas líneas de trabajo, también es verdad que se trata de una versión que vio la luz con numerosas deficiencias de programación, “bugs” y no pocos fallos conceptuales, por ejemplo, la incompatibilidad de los archivos de copia de seguridad de las versiones anteriores 1.9.X, o la incompatibilidad de los temas.

Si a todo esto añadimos la lógica prudencia con la que los administradores de sistemas suelen tratar las actualizaciones de aplicativos y más si se trata de software libre, nos encontramos con que la versión 2.0 ha sido para la mayoría de los usuarios más una versión para testeo, una beta, que una versión para poner en producción.

Y al cabo de ocho meses, tenemos nueva versión, la 2.1, que en este momento está en fase de testeo y que tiene previsto su publicación como versión estable el próximo 1 de julio. Para aquellos que quieran probarla se puede descargar de la web de Moodle donde se actualiza casi diariamente con las correcciones que se realizan tras la identificación de problemas encontrados en la fase de test y cuyas pruebas y resultado podéis consultar en la dirección


En mi caso ya tengo instalada y la versión beta disponible y estoy colaborando en el testeo oficial antes mencionado, y creo que merece la pena compartir mis primeras impresiones.

En primer lugar, decir que muchas de las deficiencias de importancia media o baja que podemos encontrar en la versión 2.0 siguen sin ser corregidas en la versión 2.1, por lo que es posible que suscite las mismas reticencias a su puesta en producción que su antecesora.
En segundo lugar, algunas de las mejoras previstas inicialmente finalmente no serán implementadas, como son la incorporación del módulo Libro y del nuevo desarrollo el módulo Encuesta. Tampoco parece que se vaya a habilitar el nuevo módulo Noticias que debía sustituir al foro Novedades.

Dicho esto, pasemos a describir cuales son las nuevas aportaciones de esta nueva versión:
  • Se establece la compatibilidad de los archivos de copia de seguridad con la versión 1.9.X, uno de los condicionantes que han disuadido a muchos usuarios de abordar una migración. A fecha de hoy los testeos siguen fallando, pero esperemos que los flecos que quedan estén subsanados antes de su liberación.
  • Se ha reescrito totalmente el módulo Cuestionario, las Preguntas y el Banco de preguntas. Desde el punto de vista interno, se ha puesto orden en el código y se abre el camino para que las preguntas puedan ser utilizadas en el futuro por otros módulos como la Lección, algo que ha sido demandado por los usuarios en numerosas ocasiones. Desde el punto de vista funcional, aparece un nuevo concepto el “Comportamiento de la pregunta” que define cómo debe comportarse la pregunta tras ser respondida por el alumno, en aspectos como la retroalimentación, los nuevos intentos de respuesta o la calificación; se han definido 8 formatos diferentes de comportamiento.
  • Para garantizar la compatibilidad con los cuestionarios y las preguntas creadas con versiones anteriores se ha incorporado a la versión 2.1 un “Motor de ayuda para la actualización de preguntas” que no es otra cosa que una aplicación que permite convertir las preguntas y los cuestionarios de las versiones anteriores al nuevo formato. No cabe duda que habrá que probarlo a fondo y ver si cumple adecuadamente con su función.
  • Se ha realizado algunas modificaciones internas para mejorar el rendimiento del aplicativo, que según algunas fuentes, en la versión 2.0 era tres veces más lento que en la versión 1.9. Son mejoras difíciles de percibir en un primer análisis,
  • Otra mejora que se incorpora en esta nueva versión es la ampliación de los servicios Web para que Moodle puede ser usado en dispositivos móviles. Se trata de otra vía de ampliación del desarrollo futuro de Moodle, pero entiendo que con un impacto aún limitado. Para más información sobre el tema de Moodle para móviles ver el siguiente post.
  • Otro cambio se ha producido en las actualizaciones de versiones; ahora se puede ver en cada cambio de versión las extensiones (plugins) que instala, actualiza o elimina la nueva versión respecto a la instalada previamente; para que os hagáis una idea, en la actualización de Moodle 2.0.3 a Moodle 2.1beta están implicadas 23 extensiones diferentes.
  • Un pequeño detalle: ahora es posible copiar un módulo (recurso o actividad) de un curso simplemente pulsando un nuevo botón de edición que se ha incorporado a los ya existentes.
  • Para terminar, dejo para el final el cambio más importante que conlleva la nueva versión de Moodle: se trata de los requerimientos de infraestructura referentes al PHP necesario, que en esta versión, por primera vez pasan a ser PHP 5.3 de forma obligtoria, lo que causará no pocos problemas hasta que los proveedores de hosting asuman la nueva versión
Y si alguien está interesado en saber para cuando está prevista la siguiente versión, la 2.2, según el “roadmap actual”, para finales de año. Me pregunto: ¿No sería mejor versiones más espaciadas en el tiempo y más sólidas?. Es solo una reflexión personal.

martes, 21 de junio de 2011

Hot Potatoes. Descripción e Instalación de la herramienta

Hot Potatoes es un software formado por varias aplicaciones orientadas exclusivamente a la creación de cuestionarios con ejercicios educativos de diferentes tipos, como son:
  • Respuesta corta y Selección múltiple (JQuiz)
  • Completar huecos (JCloze)
  • Emparejar conceptos (JMatch)
  • Crucigramas (JCross)
  • Ordenar frases (JMix)
     

Existe una sexta aplicación denominada The Masher que permite combinar los elementos anteriores para crear cuestionarios con preguntas de diferente tipo.

Se trata de un producto canadiense, creado en la Universidad de Victoria por el Centro de Humanidades y Computación de la mano de Martin Holmes y Stewart Arneil, que llevan trabajando en el proyecto desde 1998. Inicialmente, Holmes, Stewart y la propia Universidad de Victoria crearon la empresa Half Baked Software, para la comercialización y soporte de este y otros productos.

En el año 2009 se tomó la decisión, por razones de sostenibilidad económica del producto, de cambiar la licencia y desde entonces es un producto gratuito o freeware que no necesita ningún tipo de registro y que puede ser utilizado sin coste alguno, si bien queda la duda de su continuidad y de la evolución del mismo. Es importante entender que no se trata de un producto openSource, ya que su código no ha sido liberado y no es posible modificarlo.

La última versión liberada es la 6.3 y está diseñada para Windows o para ser ejecutada sobre Wine en Linux. También existe una versión multiplataforma desarrollada en Java y denominada Java Hot Potatoes, en su versión 6.1, que puede ejecutarse en cualquier plataforma que soporte este sistema de máquina virtual, como es el caso de Windows, Linux y Mac OS X.

La descarga del producto se puede realizar desde la página alojada por la Universidad de Victoria http://hotpot.uvic.ca/, donde también se puede encontrar diversa información sobre la instalación, tutoriales de uso y ejemplos de cuestionarios.

En esta misma página podemos ver que ya no existe soporte para el producto y que cuando accedemos al apartado Support de la web, nos redirige a un grupo de discusión de Yahoo donde los usuarios anglosajones se han organizado para darse soporte mutuo.

La instalación de Hot Potatoes es bastante rápida y sencilla y la configuración para trabajar con el idioma deseado también lo es, ya que basta con modificar un par de aspectos de la configuración base.

Podemos ver el siguiente vídeo que ilustra el proceso de descarga, instalación y configuración del Hot Potatoes en idioma español.





Siguiendo con las características de Hot Potatoes, comentaremos el producto está diseñado para que los cuestionarios creados sean exportados a formato de página web, utilizando los estándares XHTML 1.1 y Javascript, de manera que cualquier navegador moderno soporte las páginas creadas. De esta manera solo necesita tener instalado Hot Potatoes quien diseña los cuestionarios, normalmente el profesor, pero no los usuarios que que los ejecutarán, los alumnos, que accederán a ellos como a cualquier otra página web.

Por lo tanto, para que que los alumnos pueden acceder a los cuestionarios bastará con “colgarlos” de un servidor web al que tengan acceso, bien sea un servidor web privado, bien sea un servidor web público. En el caso de que optemos por un servidor público podemos contratar por un precio bastante competitivo los servicios de la red hotpotatoes.net, servicio de hosting especializado y empresa participada, como no podía ser de otra manera, por la Universidad de Victoria y la empresa Half Baked Software.

Otra opción para publicar los cuestionarios para nuestros alumnos consiste en utilizar nuestro campus virtual habitual. Hot Potatoes permite la exportación de los cuestionarios en formato SCORM 1.2., formato de intercambio de paquetes entre plataformas e-learning y que nos permite importar los ejercicios construídos con este estándar a nuestra plataforma habitual.

En un próximo artículo veremos la integración de Hotpotatoes en Moodle y cómo Hot Potatoes puede llegar a sustituir los cuestionarios propios de esta conocida platafoma.

Hasta entonces, le recomendamos que descargue Hotpotatoes y comience a trabajar con él lo antes posible; seguro que los resultados serán del todo satisfactorios tanto para usted como para sus alumnos.



miércoles, 1 de junio de 2011

Los Mapas Conceptuales. CMapTools

La elaboración de Mapas Conceptuales es una técnica de estudio cada día más extendida en la mayoría de los niveles educativos. Tiene su base en los planteamientos constructivistas que abogan entre otros mecanismos, por la interrelación de los conceptos como medio de aprendizaje.

Si algún lector quiere profundizar en la génesis de los mapas conceptuales apuntaré que tienen su origen en 1970 en la Universidad de Cornell (Ithaca – New York – EEUU) donde en los trabajos del profesor Novak y de sus colaboradores se considera que los conceptos y las proposiciones que unen los conceptos entre sí son elementos centrales en la estructura del conocimiento.

Los mapas conceptuales tienen por objeto representar gráficamente relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica.

Así, Los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual son tres:
  • Los conceptos: acontecimientos u objetos que se designan a través de un término. “Coche”, “Gasolina” o “Velocidad” son ejemplos de conceptos.
  • Las palabras de enlace: se utilizan para unir los conceptos y para indicar la relación establecida entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos Coche y Gasolina, podemos hacerlo mediante la palabras de enlace “necesita”, o “funciona con”.
  • Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica. “Los coches funcionan con gasolina”.

A la hora de representar gráficamente una proposición existen algunas convenciones, como son:
  • Los conceptos se escriben dentro de cajas
  • Los conceptos se unen de forma lógica mediante líneas (aunque los autores no recomiendan las flecha, es normal verlas en muchos mapas conceptuales, indicando los diferentes flujos de información)
  • Las palabras de enlace se escriben al lado o sobre las líneas o flechas de relación, fuera de cajas.
  • Se pueden utilizar elementos complementarios como títulos, comentarios, enlaces externos....

La representación gráfica de la proposición anterior podría ser la siguiente:




El mapa conceptual se estructura de una forma jerárquica o arborescente a partir de cada concepto de manera que estos se van enlazando desarrollando el tema tratado. Veamos un ejemplo de estructura de Mapa Conceptual.




A la hora de elaborar un Mapa conceptual debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones
  • Deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
  • Deben ir de lo general a lo particular, de manera que los conceptos más generales deben ocupar parte superior de la estructura y los más específicos, la parte inferior.
  • Deben ser agradables a la vista, utilizando en su construcción criterios estéticos que faciliten su lectura y seguimiento..

Para su elaboración no es necesario disponer más que de papel y bolígrafo, pero no cabe duda que una buena herramienta informática puede ayudarnos mucho en la elaboración, almacenado, reutilización y distribución de nuestros mapas conceptuales. 
 
Existen herramientas de índole general que nos permiten el tratamiento digital de nuestros mapas; cualquier procesador de textos o procesador de gráficos vectoriales que nos permita dibujar cajas de texto y unirlas mediante líneas nos servirá para este propósito. 

Ahora bien,  haré una referencia a una herramienta específica, CmapTools, gratuita, que se ha convertido en un referente en el mundo educativo y de la que hablaremos con más detalle en futuros artículos, donde veremos dese cómo instalarla, hasta cómo integrar los mapas generados en nuestra plataforma  Moodle.

Quiero finalizar con un enlace a un ejemplo de mapa conceptual que explica la estructura de CmapTools, realizado, como no podía ser de otra manera, con CmapTools, y que se encuentra compartido en la red. Por cierto, este mapa esconde todo un tutorial sobre CmapTools que le recomendamos vea detenidamente si desea comenzar a utilizar esta estupenda herramienta.

Observación posterior: En otro artículo más reciente se comentan diversas fuentes con material orientado al aprendizaje del uso de CmapTools, que puede resultar de interes si desea conocer mejor la herramienta.