Con este artículo quiero dar  continuidad a uno anterior,  Si me decido por Linux, ¿por qué linux me decido?,  donde me comprometía a abordar el tema de las distribuciones de linux para la docencia.
A  la hora de analizar las diferentes distribuciones Linux enfocadas a la  docencia, y teniendo en cuenta solo aquellas distribuciones que cuentan  con el español entre los idiomas posibles, nos encontramos con  diferentes opciones que mencionaré a continuación,  dando siempre el  enlace a la página donde podemos descargar el distro.
De los grandes distros conocidos, Ubuntu tiene una versión adaptada a la docencia, denominada Edubuntu. Un análisis y valoración más detallada la podemos encontrar en la revista Linux Magazine en su número 26, que aunque tiene ya unos años, junio 2007, nos permite tener una visión amplia del producto.
En esta misma línea, Debian tiene su versión para la educación denominada SkoleLinux , que lleva ya 10 años de trayectoria.
Teniendo  en cuenta que no todos los niveles educativos son iguales y que es  necesario realizar adaptaciones, sobre todo, para los más pequeños,  existen dos distribuciones basadas en Ubuntu orientadas a su utilización  por niños hasta los 10 años, QuimoKids y Educanix, propiciada esta última por  el Centro de Referencia Linux (CRL, UAM-IBM).
También basada en Ubuntu, orientada a niños entre 2 y 99 años, como dicen los promotores, tenemos EdulibreOs  , con origen en una comunidad de Guatemala. Es una distribución con  varios versiones que podemos escoger según nuestras necesidades
También a nivel internacional mencionaremos el  Proyecto LULA  , también basado en Ubuntu, en el que participan diferentes  universidades iberoamericanas, entre ellas, alguna española. También  dentro del mundo iberoamericano, mencionar EduLinux,  un proyecto estatal chileno desarrollado por el Instituto de  Informática Educativa y Universidad de La Frontera, que no ha tenido  excesivo éxito por diferentes motivos,  pero que por ello no deja de ser  interesante.
Si  nos centramos en el estado español diremos que los proyectos para la  generación de distros de linux adecuados al mundo educativo ha estado y  está en manos de las Comunidades Autónomas, algunas de las cuales han  apostado por linux, si bien han actuado cada una por su cuenta y sin  apenas criterios comunes, lo que ha generado una dispersión de recursos  que ha impedido disponer de una distribución potente y con aspiraciones  internacionales, entiéndase, el ámbito hispanohablante.
He aquí la lista de distribuciones de las que tengo constancia.
- Linex Edu - Junta de Extremadura – Debian
- Guadalinex – Junta de Andalucía - Debian
- Molinux – Castilla la Mancha – Ubuntu
- Max – Comunidad de Madrid – Ubuntu
- Trisquel – Comunidad Gallega - Ubuntu
- Lliurex – Generalitat Valenciana – Edubuntu/Ubuntu
- Linkat – Generalitat de Catalunya – openSUSE
Vemos  que el punto de partida es diferente en cada caso, a destacar Linkat,  que es la única distribución para la educación basada en openSuse que he  podido encontrar; vaya por delante que openSuse es una de las  distribuciones de Linux más interesantes que podemos encontrar y que  cuenta con el apoyo de la multinacional Novell, todo un referente en el  mercado de los sistemas operativos de red desde hace ya 30 años.
Se  hecha a faltar un proyecto encabezadao por el Ministerio de Educación  de España, pero es que este no apuesta por linux, sino por Windows de  Microsoft, eso sí, casi regalado (según algunas fuentes, 8€ por alumno y  curso). Véase la siguiente nota de prensa al respecto.
En  otras comunidades como es el caso de Catalunya, a pesar de disponer de  una distribución Linux, los centros públicos siguen trabajando  mayoritariamente con Windows, y los ordenadores del plan 1x1 traen un  arranque doble, para que cada centro elija lo que quiere instalar, igual  que ocurre en Euskadi, pero....
..... esta es otra historia....


 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario